sábado, 24 de noviembre de 2007


Curso de podcasting Fundacion Sa Nostra


From: jagelado, 11 months ago





Curso de podcasting orientado a profesionales de la comunicacion, periodistas, medios y periodistas freelance.


SlideShare Link

viernes, 16 de noviembre de 2007

Internet, motor del Periodismo Social

Los medios de comunicación tradicionales se enfrentan a una nueva realidad, un fenómeno acrecentado por la aparición de los "medios sociales".

Gracias a los blogs, las redes sociales, los wiki, y en definitiva lo que se denomina la web 2.0, el internauta deja de comportarse como un ser pasivo para convertirse en sujeto activo. Todos estos temas se están tratando en el congreso de "Periodismo Social" organizado por Caja España en Tordesillas.

Francisco Javier Ajenjo Sebastián, Director General Adjunto de Caja España, ha dicho que el objetivo es: "Dar a conocer las novedades en la líea del Periodismo Social, una corriente que propone abordar los temas que aparecen en los medios de comunicación desde una perspectiva social, es decir, sumando a las tradicionales fuentes políticas y económicas la voz de los colectivos ciudadanos, ONG´s, asociaciones, etc."

Esta jornada "quiere profundizar en un tipo de periodismo cercano a la ciudadanía, comprometido con la realidad y consciente de su capacidad de influencia".

Entre otros puntos interesantes del programa, la jornada tiene prevista una mesa redonda que, bajo el nombre de "¿Interesa a los medios de comunicación la información social?".

Tras una pausa, otra mesa redonda centrará las conferencias en la Red. "Internet y Periodismo Social. El ciudadano toma la palabra".

Estas jornadas quieren "concienciar y sensibilizar a los profesionales de los medios de comunicación sobre la importancia de este tipo de periodismo, comprometido con la ciudadanía".

Fuente: Periodistadigital.com

martes, 13 de noviembre de 2007

El periodismo digital en Costa Rica: propuesta en gestación

El periodismo digital al parecer tomó a los medios costarricenses por sorpresa y los cambios se gestan poco a poco.

Algunos medios de prensa costarricenses presentan de manera más creativa la información que incorporan en la web. Incluir video, audio e hipertextos son algunos de los cambios hacia los que tiende el periodismo digital en nuestro país.

Con anterioridad, se recurría y algunos medios recurren aún a colocar en digital la edición tal cual, de su diario en papel. Basta con revisar los sitios de La Prensa Libre, Diario Extra, Al Día, para poder visualizar la concepción de periodismo digital a partir de la cual están trabajando. En algunos casos se observa la inclusión de aspectos que favorecen la interactividad, como el incluir una encuesta o los correos electrónicos de los periodistas, situación que permite a los lectores una comunicación más cercana, pero se deja de lado los aspectos de redacción periodística para la web.

A pesar de esta situación, algunos medios han hecho un esfuerzo por alejarse en alguna medida de sus ediciones impresas, y en sus versiones digitales hacer la diferencia con respecto a los demás medios.

La diferencia la comenzaron a gestar aquellos medios cuya versión es sólo digital, ya que se le debe brindar a los usuarios la información de una forma más creativa y como lo señala Gabriela Mayorga, Editora de Capitales.com, el hecho de partir de una plataforma plenamente digital incide en la forma como un medio se concibe.

La pauta en cuanto a medios de prensa escritos que tienen versión digital, la marcan dos medios, nacion.com, es uno de ellos, pues ha tenido una evolución en su versión digital, basta con revisar la anterior, para poder establecer los cambios. El segundo medio es El Financiero, quien muestra una preocupación por brindarles a los usuarios y a sus suscriptores información adecuada para la red. Estos medios se preocupan por emplear video, galerías de fotos integradas con las noticias, uso de destacados y en algunos casos el uso de vínculos.

Con respecto a las experiencias digitales en nuestro país Gabriela Mayorga estima que en este momento los medios están en su mayoría en una etapa de experimentación con las distintas herramientas que les aporta la plataforma digital y a partir de la exploración se irán gestando propuestas cada vez mejores.



Haciendo periodismo digital

Las experiencias digitales como ya lo hemos señalado en nuestro país, tienen corta vida, pero existen propuestas que por la dinámica y la plataforma en la cual se construyen puede dar una idea de como presentar las noticias y propiciar la interactivad, que debe ser uno de los elementos que enriquezca cada día la propuesta de información de los medios.

La iniciativa de Redcultura.com, la propuesta de información que ofrece Culturacr.com, al mismo tiempo que Capitales.com, son algunas de las de las propuestas digitales que por partir de un espacio digital permiten ver cómo los periodistas utilizan los recursos que tiene a su haber para crear un producto atractivo y funcional. La propuesta de Redcultura.com es muy interesante pues busca posicionarse a partir de los recursos visuales que ofrece al usuario.

La integración de los recursos que ofrece la web en la construcción de espacios de periodismo que satisfaga las necesidades de información de los usuarios es uno de los logros de el portal de información económica y financiera: Capitales.com.

A continuación usted podrá conocer la experiencia desde adentro. La Editora del medio nos cuenta más acerca de esta propuesta de comunicación periodistica.

El periodismo digital en Costa Rica tiene como reto el pensarse desde otra perspectiva, los usuarios en la red buscan información atractiva, tienen poco tiempo para informarse y si un medio no les da lo que requieren emigrarán en busca de otras alternativas. Algunos medios con versiones digitales han olvidado que la Internet ofrece otras alternativas para presentar las informaciones, quizás se deba a que no exista interés en invertir para tener periodistas dedicados únicamente a los medios web.

Los cambios con relación a este tema son indispensables, los medios impresos o digitales que trabajen con versiones que no se ajustan al modelo actual están perdiendo visitantes y orientados a desaparecer. La redacción periodística propia para la web, la multimedialidad, el uso de hipervínculos y destacados son algunos de los retos que deben conciderar los medios costarricenses.

El siguiente audio nos habla acerca de algunos de los retos que tiene el periodismo digital en nuestro país.

lunes, 12 de noviembre de 2007

Periodismo digital en Costa Rica

Nacion.com: entre la niñez y la adolescencia

La experiencia del diario más leído en Costa Rica revela el estado del periodismo digital en el país. Mientras algunos usuarios lo perciben en pañales, sus impulsores lo sitúan entre la infancia y la pubertad.

Daniella Fernández P.
Noviembre, 2007

Poco a poco, el silencioso scroll del mouse suplanta el sonido del papel. Las nuevas tecnologías avanzan en todo el mundo y Costa Rica no es la excepción.

En medio de los augurios mediáticos del siglo XXI, el periodismo digital en nuestro país presenta un panorama en el cual todo está por hacerse.

Ante este escenario cabe preguntarse en qué situación se encuentran los medios electrónicos ticos. El periodista multimedia, Juan Pablo Carranza, nos acompaña en este breve recorrido por los principales sitios web con sello nacional.




A pesar de que esta ciberautopista parece poco transitada, día a día más usuarios se suben al tren de la convergencia digital, deseosos de abandonar el vagón de la unidimensionalidad tradicional.

Aunque las vías del diálogo y la personalización del periodismo electrónico en Costa Rica aún están en construcción, algunas iniciativas vuelven más placentero el viaje.

En este recorrido, Nacion.com encabeza la categoría de los medios online más visitados en el país, de ahí que sea oportuno analizar su estado.


GÉNESIS DE UN SITIO


El portal de La Nacion tiene más de 12 años de estar en línea, pero hasta hace poco se empezó a vislumbrar como medio complementario a la versión impresa.

Pese a la inclusión de secciones y servicios exclusivos (informaciones de última hora, envío de boletines por email y fax gratuitito, resumen de noticias en inglés, suscripciones a edición impresa, entre otros), el sitio era un simple soporte del periódico. Juan Pablo Carranza, web master de Nacion.com, recuerda los orígenes de la página.

boomp3.com

En abril de este año, Grupo Nación inició el proyecto 24/7, que le apuesta a la actualización permanente de la información online. Como parte de esta iniciativa, se decidió unir a la redacción tradicional con el equipo digital. Para Grettel Alfaro, jefa de información de Multimedia de la empresa, la experiencia ha sido gratificante.

boomp3.com

La inmediatez es uno de los aspectos claves del proyecto, de ahí que el mantenimiento diario del sitio esté a cargo de cada sección. Incluso, Alfaro cuenta que algunos periodistas incluyen la información en la web antes que en la diagramación impresa.

boomp3.com

Muchos reporteros están acostumbrados al periodismo tradicional, mas la redacción se ha compenetrado muy bien. Diversos hechos anecdóticos evidencian su compromiso y apropiación con el proyecto.

boomp3.com

Pero los periodistas no han sido los únicos involucrados. Nacion.com está capacitando a los corresponsales y fotógrafos en edición de audio y video, con el fin de que todos puedan contar las historias de diferentes formas.

El Grupo considera que esta preparación, lejos de ser un gasto, es una inversión que ya da sus primeros frutos. Aunque afirman que su negocio principal sigue siendo el periódico impreso, creen que una visión cortoplacista retarda el auge del periodismo electrónico.

boomp3.com


NACION.COM SE RENUEVA

Como parte de esta revolución digital, Nacion.com amaneció el 25 de septiembre del 2007 con nueva apariencia y una construcción informativa distinta a la versión que estuvo
en línea por años
.

Antes de conocer el veredicto de los expertos, veamos qué opinan los usuarios del nuevo diseño.




Al igual que los internautas, los especialistas tienen criterios encontrados. El diseñador gráfico, Roberto Barrantes, destaca el esquema, usabilidad y distribución de los datos en Nacion.com.

boomp3.com

No obstante, Barrantes señala que le falta explotar otras herramientas que podrían darle mayor dinamismo a ciertas secciones.

boomp3.com

La periodista multimedia Diana Salas comparte esta posición, al decir que la escasez de recursos multimedia le resta agilidad al recién estrenado sitio.

boomp3.com

Otros de los vacíos que se perciben son la inexistencia de enlaces en el cuerpo de las notas, la falta de hipervínculos externos que complementen las informaciones y la inclusión de destacados que faciliten el escaneo. En pocas palabras, el portal no discrimina entre la redacción/extensión impresa y digital.

Mención aparte merece la nula interactividad. Los blogs, comentarios y columnas exclusivas de la web brillan por su ausencia.


MULTIMEDIÁTICO REFERÉNDUM


El nuevo diseño dio de qué hablar desde su lanzamiento, sobre todo porque coincidió con un acontecimiento nacional que disparó la producción multimediática en Nacion.com.

El polémico referéndum para elegir la aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Costa Rica y Estados Unidos fue la primera cobertura online del sitio, tal y como lo indica su jefa de información.

boomp3.com

Tras el éxito de esta primera experiencia, el periódico informó que el 7 de octubre superaron las 40 mil visitas, cuando mostraron un mapa virtual con los resultados del referéndum en tiempo real.

Para esa misma cobertura, los reporteros del portal se involucraron en la presentación y construcción de videos online y en la redacción continua de notas.

Sin embargo, pese a que el usuario quiere que se le tome en cuenta, la retroalimentación fue abolida. ¿Promoverá Nacion.com en algún momento la participación ciudadana en el proceso informativo? Grettel Alfaro se refiere a este tema en el siguiente audio.

boomp3.com

La socialización de la información a través del Periodismo 3.0 es solo uno de los retos que debe enfrentar tanto el sitio de La Nación como del resto de los medios nacionales. A esto se le une el replanteamiento ético de la profesión en la era de la información y el naciente perfil de los
profesionales
en comunicación digital.

El desarrollo de la infraestructura, el precio y la accesibilidad a las nuevas tecnologías es otro de los desafíos que enfrenta el periodismo electrónico en Costa Rica. Sin embargo, el web master de Nacion.com asegura que con pocos recursos se puede hacer mucho.

boomp3.com

La experiencia de los pioneros costarricenses en periodismo digital confirma que se está ante el resurgimiento de los medios de comunicación. Al ser un proceso creativo y colectivo, cada quien lo ubica en una etapa de desarrollo diferente, para muestra: las percepciones de Alfaro y Carranza.

boomp3.com

boomp3.com

En lo que sí coinciden, tanto los usuarios como los impulsores de la prensa electrónica, es en la potencialidad que tiene el periodismo digital para desarrollarse en Costa Rica.

domingo, 11 de noviembre de 2007

Video como herramienta de integración latinoamericana.




El deseo de construir redes sociales que permitan la integración de los países latinoamericanos, hace que estos compartan sus conocimientos en video a través del satélite y la Web.


La Televisión América Latina (TAL) es un esfuerzo de los países de esta región por estrechar lazos de confianza a partir del intercambio de conocimientos, pues consideran que esto facilitará el camino para la integración económica y política que hasta el momento es inexistente.

Los gestores del proyecto consideran que el conocimiento de las semejanzas y diferencias de los latinoamericanos, puede impulsar una nueva perspectiva cultural que lleve a la región a un desarrollo en conjunto.

TAL brinda la posibilidad de conocer los aportes audiovisuales de 20 países latinoamericanos, algunos de ellos son: México, Argentina, Chile, Bolivia, Brasil, Venezuela, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, entre otros.

Las temáticas de los videos son variadas: cocina, documentales, televisión educativa. Los contenidos se transmiten tanto por Internet y satélite como por señal abierta en algunos países.

En el portal es posible encontrar documentales ticos de calidad tales como: “Se prohíbe Bailar Suin” de la productora Gabriela Hernández. Canal 13 y canal 15 forman parte de esta televisora latinoamericana.

Esta iniciativa demuestra que Internet además de transmitir datos, facilita la conexión entre países y permite la construcción del conocimiento intercreativo en el que todas las personas pueden aportar desde sus posibilidades y experiencias.




martes, 6 de noviembre de 2007

Sociedad de la información replantea ética periodística

Mientras las comunicaciones entre ciudadanos de diversos referentes se intensifican, la ética periodística se plantea nuevos retos.

Con el surgimiento de la Sociedad de la Información, los periodistas dejan de ser los únicos individuos con posibilidad de informar y se reformula la aplicación real de autorregulaciones profesionales.

Dado que una Ética y deontología periodística en la Sociedad de la Información es vital para el futuro del oficio es necesario repasar los actuales códigos, basados en ciertos principios:

1. Explicar la verdad.
2. Respetar a las fuentes y a los sujetos de la información.
3. No mezclar información y opinión.
4. No mezclar información y publicidad.
5. Respetar los derechos de autor.
6. No obtener provecho económico de sus informaciones.
7. Combatir los monopolios informativos y las concentraciones.

Cumplir a rajatabla estos preceptos tiene costes morales y económicos. Crear contenidos bajo estos parámetros implica una mayor dedicación de tiempo y de dinero.

Su implementación dependerá de la demanda de los no-periodistas (usuarios, fuentes, interactores, etc). Sin esta necesidad, el periodismo puede llegar a formas de comunicación que hoy no admitiríamos como profesionales.

Una perspectiva ética del periodismo electrónico es lo que distingue a los comunicadores digitales del resto de los ciberinformantes. Alejarse de esta posición implica retroceder a los tiempos de la preimprenta, cuando la tradición oral se prestaba para inexactitudes y fabulaciones.

La falta de firmas, la ausencia de contraste, la omisión de las minorías y/o la publicación de rumores es inmoral en cualquier época y soporte.

domingo, 28 de octubre de 2007

Nace el primer canal de TV por Internet hecho por niños


Desde este viernes se puede ver en Internet Tele Clip TV, un canal de televisión bajo demanda dirigido a niños de entre 7 y 16 años, cuyos contenidos están elaborados por menores de varias nacionalidades.

Fuente: EFE

El proyecto ha sido lanzado por las universidades Complutense de Madrid (UCM) y de A Corunya, y busca ofrecer contenidos audiovisuales de calidad, en los que se junten el entretenimiento y la formación, además de ofrecer un punto de vista adecuado a los niños y adolescentes.

El portal www.teleclip.tv ofrece a partir del 26 de octubre vídeos informativos, reportajes, juegos y otros contenidos que han sido elaborados por niños de diferentes nacionalidades en talleres que han tenido lugar en Madrid y A Coruña.

Se prevé que en la elaboración del contenido que se emitirá en los próximos meses colaboren colegios y facultades latinoamericanas.

Tele Clip TV es uno de los canales temáticos de E-Televisión, un proyecto dirigido por Loreto Corredoira, profesora de la UCM, que consiste en una plataforma de distribución de vídeos bajo demanda en internet.

martes, 23 de octubre de 2007

Sello ambiental impulsa la reforestación

A través del “sello amigable con el cambio climático” se promueve la siembra de árboles, para mitigar los gases del efecto invernadero.

Un simple sello de $60 bastará para mitigar parte de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) generadas por personas o empresas, pues a través de este se financiará la siembra de árboles.

Por cada calcomanía adquirida en el Centro Científico Tropical se podrán adquirir 11 árboles, que atenuarán 5,5 toneladas de CO2.

Enrique Rodríguez, director del Centro Científico Tropical, explicó que el exceso de gases es lo que genera el calentamiento global.

Como se oberva en el video adjunto, uno de los primeros efectos de la grave situación es el derretimiento de los glaciares, fuente importante de agua para muchas ciudades.

lunes, 22 de octubre de 2007

Víctimas silenciosas del plomo

Los niños en varias regiones de Perú, enfrentan serios problemas de salud generados por las emisiones de gases tóxicos de las empresas que procesan plomo

La región donde los menores presentan la mayor contaminación por plomo es en el poblado La Oroya. Donde según datos oficiales el noventa y nueve por ciento de los niños sufren contaminación por ese metal.

La periodista argentina María Walter Guevara, dio a conocer esta problemática de salud y ambiental en el reportaje Los niños del plomo, en el que relata la historia de Mischell Barzola, niña que ha dejado de crecer debido a la contaminación por plomo.

Esta investigación recibió el premio Reuters 2006 que distinguió a los reportajes que analizan las problemáticas ambientales del mundo, al tiempo que muestran soluciones para un futuro sostenible.

Perú es el cuarto exportador mundial de plomo, y uno de los países que posee la mayor contaminación producida por este tóxico.

Como se observa en el video, una de las principales dificultades para resolver esta problemática es la falta de soluciones ambientales por parte de las empresas que explotan este producto y el desinterés de los gobiernos en el tema.

Estereotipos alimentan informaciones sobre afrodescendencia

Los medios de comunicación costarricenses optan por recursos trillados para maquillar su desconocimiento sobre la población afrodescendiente.

Ritmo, colorido y sabor suelen ser elementos característicos que utilizan los periodistas nacionales para elaborar informaciones relacionadas con las personas afrocostarricenses.

Los profesionales de la comunicación ignoran que el lenguaje y la forma en que estructuran los trabajos relacionados con este tema, perpetúan ideas que resultan discriminatorias o invisibilizantes para este sector de la población.

Una de ellas es asimilar que todos los afrodescendientes del país pertenecen a la zona del Caribe, específicamente a la provincia de Limón. Esto se refleja cuando se les representa a través de las comidas características de la zona o con fotografías de trajes vistosos, como si todos los afrodescendientes se vistieran de la misma manera.

Estas prácticas preocupan a uno de los miembros de la Asociación Proyecto Caribe, Carlos Minott, quien trabaja a favor de los derechos de las personas afrodescendientes y considera grave la invisibilización del porte de esta cultura en los medios de comunicación.

En el siguiente video, Carlos Minott señala la principal carencia que presentan las notas televisivas relacionadas con el tema de afrodesdendencia.








El usuario quiere que se le tome en cuenta

Así como varía la oferta mediática, cambia el perfil del internauta. Él exige ser parte del proceso como actor activo.

Harto de recibir información unidimensional y distante de los medios tradicionales, el usuario de la web reclama protagonismo y personalización.

Además de que está casando de ser un actor pasivo, el lector que consume periodismo online está más y mejor informado, por eso quiere que su voz se escuche. El ciberespacio es ideal para preponderar nuevas figuras, eliminar jerarquías y recuperar la tradición oral.

Encima, el internauta de ahora sabe que tiene el poder y lee solo la información que desea. Él cuenta con poco tiempo y si no encuentran lo que requiere abandona la página, de ahí que pida productos precisos y fáciles de digerir.

Ese asimilamiento se logra con publicaciones que respondan a sus intereses y necesidades. Como cada usuario busca algo tipificado, en la participación multimediática se debe fortalecer la personalización.

Y es que ahora el lector no sólo condiciona, sino que 'dirige' y orienta la especialización y la tematización informativa. Descubrir esas nacientes realidades es tarea de los comunicadores, deudores de procedimientos eficientes para darle justo cumplimiento.

domingo, 21 de octubre de 2007

La Web parece ganar la batalla a los diarios impresos

El monitor de una computadora dejó de ser obstáculo para que los lectores privilegien los contenidos web y se distancien de las noticias en blanco y negro

Hasta hace algún tiempo, entre las desventajas que se le atribuían a los medios de comunicación en línea se encontraba la incomodidad de leer desde la pantalla para acceder a los contenidos.

Pero esto parece preocupar cada vez menos a los usuarios de la Web, pues son crecientes sus visitas a periódicos digitales y menos frecuentes sus desembolsos en impresos.

Sin duda alguna, las ventajas de encontrar información multimedia y profundizar en ella a través de los hipervínculos terminó seduciendo a los lectores e incrementando su capacidad de lectura no lineal.

Informarse sobre lo que sucede en cualquier parte del mundo de manera inmediata, leer únicamente lo que les interesa , contar con varios puntos de vista, y acceder a la información sin tener que despegarse de su computador son algunas de facilidades que brinda Internet.

La red de redes es más que un juguete tecnológico, vino a impulsar una evolución obligada de los impresos, que hasta la aparición de la web jamás contaron con ser destronados.

Este nuevo panorama llama la atención de profesionales y propietarios de medios de comunicación, pues más que nunca se hace necesario adquirir nuevas habilidades e invertir en redacciones digitales que se adapten a las nuevas exigencias del público.

sábado, 20 de octubre de 2007

La última palabra la tiene el público

Esta noche dos soñadores cumplirán con la meta que los llevó a la pista de baile

Los costarricenses eligirán a la pareja que gane esta noche el concurso Bailando por un sueño. Esto lo harán mediante llamadas telefónicas o por medio de mensajes enviados desde un celular.

Son tres parejas las que buscan cumplir en la pista de baile su meta en la edición final del programa. Ricardo Granados y Shirley Álvarez; Erick Lonnis y Ana Gabriela Segura; Heizel Linares y Mauricio Hoffmann.

Las tres parejas están sentenciadas; y hoy el público será el protagonista de la pista. A lo largo de la semana y hasta la noche de hoy podrán salvar a dos parejas quienes serán las favorecidas en disputar la gran final.

En el siguiente audio usted encontrará las apreciaciones de Mauricio Hoffmann, una de las personalidades que participan en el concurso y que forma pareja con la soñadora Heizel Linares. Hoffmann nos cuenta como se preparan para mañana.


El País cambia para sobrevivir


El diario español modifica su versión on line en pro de la evolución mediática, que podría aniquilar la prensa convencional.




Los representantes del diario español El País inician su discurso con el diagnóstico de Bill Keller, director de The New York Times: “Si no entendemos lo que está pasando ahí fuera, moriremos".

Cuando Keller dice "ahí fuera" se refiere a la revolución de las comunicaciones. Y cuando pronostica que "moriremos" está hablando de la prensa escrita.

Y es que el periodismo mundial ha entrado en una etapa nueva y El País optó por coger el toro por los cuernos y renovarse casi en todo.

Su joven director, Javier Moreno, afirma que cambian por responsabilidad, en un artículo titulado "De cómo y para qué se ejerce el periodismo" .

Moreno deja patente que El País seguirá apoyando las opciones políticas que ha sostenido desde su nacimiento, siendo "beligerante, independiente e incómodo para todos los poderes".

Claves del cambio

La decisión germinó a principios de este año, pues muchos lectores consideran aburrido y parcial al periódico.

El texto seguirá siendo central, pero habrá mucho más espacio para la información gráfica. También cambiará el órden interno del diario, agrupando en la primera parte la información internacional, nacional y económica.

Además, se dejarán muchas páginas para lo que Moreno describe como "las realidades más cercanas al lector": vida, enfermedades, ciencia, medio ambiente, gastronomía, ocio, diversión, cultura, entretenimiento y espectáculo.

Todo bastante lógico y obvio, a la luz de lo que están haciendo rotativos como The New York Times y en vista de la presión que, sobre la prensa de pago, hacen los diarios gratuitos en línea.

miércoles, 17 de octubre de 2007

Canal de televisión costarricense apuesta por concurso de baile

Televisora de Costa Rica se lanzó a la búsqueda de mecanismos para mantener y atraer la atención de los televidentes

Desde el pasado 4 de agosto y hasta el 20 de octubre, el programa Bailando por un sueño busca atraer a los televidentes los sábados por la noche, y el resto de la semana con las diferentes notas que recorren la programación de del canal.

A cuatro días de la final es posible ver como este concurso ha logrado posicionarse en la agenda mediática costarricense. El programa trascendió la pista, donde los soñadores y los “famosos” dejaron su mayor esfuerzo; tal es el caso de la supuesta “relación” que habría entre el soñador Esteban Artavia y Verónica González, actual Miss Costa Rica.

El programa logró que la gente se identifique con una pareja de bailarines y que sean capaces de llamar para salvar a su pareja favorita de salir del programa. El caso singular lo representan Carlos Álvarez y Marta León quienes estuvieron siete veces nominados y que mediante las llamadas se mantuvieron en el concurso.

Son tres parejas las que tendrán participación en la final y quienes mantendrán como hasta ahora la atención de muchos costarricenses. Ricardo Granados y Shirley Álvarez, Eric Lonnis y Ana Gabriela Segura; Mauricio Hoffman y Heizel Linares.

Pero la seducción continúa. Ricardo Granados y Shirley Álvarez fueron designados como representantes por Costa Rica para el programa Bailando por el mundo a realizarse en México durante el mes de noviembre.

Una televidente manifiesta que este programa representa una manera muy particular de producir dinero a partir de los sueños de quienes llegan a la pista de baile.

martes, 16 de octubre de 2007

Visión cortoplacista retarda auge de periodismo electrónico en Costa Rica


La impalpabilidad de resultados inmediatos retrasa el desarrollo de la prensa electrónica en nuestro país. Pese a las limitaciones, se hacen esfuerzos que podrían fructificar en el futuro.

Quizá las motivaciones comerciales que mueven a nuestros medios sean las responsables del surgimiento tardío del periodismo electrónico en Costa Rica, pues son pocas las firmas dispuestas a esperar los beneficios largoplacistas de las nuevas tecnologías.

Para los empresarios tradicionales, invertir en recursos humanos y técnicos sin derivaciones monetarias es inconcebible. Para los conocedores del nuevo medio, un lugar de prestigio es más valioso que el dinero inmediato.

Aunque de manera pausada, los principales periódicos de nuestro país ya tienen presencia en el ciberespacio. Mientras que en 1999 sólo La Nación y La República contaban con su propia versión electrónica, hoy Al Día, La Prensa Libre y Diario Extra se unen a la lista de diarios on line.

Ahora, el hecho de que estén en red no implica su desarrollo como medios complementarios, ya que aún son un soporte de las ediciones impresas. La Nación merece mención aparte tras la reciente inclusión de especiales multimedia y actualizaciones propias para la web.

En cuanto a las revistas, el panorama todavía está estancado. A pesar de que Perfil es la publicación más leída en Costa Rica, hasta junio del 2007 se lanzó su sitio web y su contenido multimedia apenas se está desarrollando.

Del resto de las revistas de Grupo Nación, mayor distribuidor periodístico en el país, solo Su Casa y SoHo tienen página. Las actualizaciones se realizan cada vez que sale un nuevo número impreso y su valor agregado se resume a la incorporación de videos y fotos adicionales.

Y aunque la tendencia mundial en Internet es cambiar el formato del periódico electrónico cada cinco meses, las modificaciones se efectúan esporádicamente. Tras años de utilizar un mismo diseño, Nacion.com varió su presentación hace unos días, mientras que Teletica.com se prepara para un próximo cambio.

Está claro que el periodismo electrónico en Costa Rica recién despega. Conforme los comunicadores demostremos el gran impacto de la red, las mentalidades se transformarán y los recursos aumentarán.

martes, 9 de octubre de 2007

Referendo: prueba de fuego para los medios


La cobertura realizada por los medios de comunicación en el primer referendo de la historia costarricense, demostró que los intereses económicos siguen siendo la piedra en el zapato de la ética y el equilibrio periodísticos.


El referendo del pasado 7 de octubre definió algo más que la aprobación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (TLC). La primera consulta popular realizada en Costa Rica, puso a los medios de comunicación a jugarse su credibilidad ante la audiencia.

Las televisoras nacionales tanto públicas (
Canal 13), como privadas (Canal 7 , Canal 6 ) fueron las principales invitadas a demostrar su profesionalismo en materia periodística.

Sin embargo, la información se disfrazó de propaganda durante casi toda la jornada, a pesar de que desde el jueves 4 de octubre, los bandos afines y opuestos al TLC tenían prohibido hacer publicidad a su causa.

El equilibrio periodístico fue uno de los principales ausent
es el día del referendo. Medios como canal 7 hacían el intento por equilibrar la balanza entrevistando analistas y partidarios del Sí y el No al TLC, también procuraron que las informaciones representaran las dos tendencias.

Pero, las imágenes se empeñaban en mostrar los numerosos símbolos externos con que contaban los defensores del tratado, les cedían más tiempo en pantalla y reafirmaban la imagen “violenta y rebelde de los partidarios del No” fabricada por los mismos medios de comunicación.

Las preguntas complacientes y flojas fueron parte del repertorio que ofreció
canal 6, quien optó por un experto en política para que se encargara de la sección de entrevistas. De esta forma, los partidarios del Sí obtuvieron en bandeja de plata la oportunidad de atacar la postura del No y ganar unos votos de última hora.

Por el set de entrevistas desfilaron ex negociadores del TLC, sacerdotes solidaristas, ministros y hasta la Vicepresidenta de la República, todos a favor de este tratado comercia
l.

El canal 13, SINART (Sistema Nacional de Radio y Televisión) intentó darle voz a ambas tendencias, pero el
esfuerzo fracasó cuando Rodrigo Arias, Ministro de la Presidencia, permaneció durante más de una hora en la pantalla “haciéndole porras al Sí”.

Así como los resultados del referendo demostraron un país dividido, la cobertura mediática de esa jornada dejó al desnudo los intereses económic
os que los medios de comunicación defienden y tratan de maquillar como información.

A continuación encontrará un audio con las apreciaciones de estudiantes universitarios sobre la cobertura del referendo realizada por los medios de comunicación costarricenses.





 

El gremio de la danza estrena junta y proyectos

Con el nombramiento de los nuevos dirigentes de ANATRADANZA se fortalecen los proyectos estrella del sector y se impulsan nacientes iniciativas en pro del gremio.

Daniella Fernández P.

Fusionar las diversas expresiones del baile en una misma organización -y con poco presupuesto- es complicado, pero la nueva junta directiva de la Asociación Nacional de Trabajadores de la Danza (ANATRADANZA) está dispuesta a mover cuanto proyecto sea necesario en beneficio del gremio.

Desde el pasado 16 de julio, la asamblea general de socios eligió a los representantes que velarán
por mejorar sus condiciones laborales y creativas hasta el 2009.

Pese a la variedad de miembros y propuestas, el financiamiento es una de las limitaciones del gremio. Para solventar sus gastos e impulsar el arte, algunos de sus integrantes donan su trabajo con miras a incrementar la taquilla en funciones especiales.

Un todo con varias partes

Aunque la asociación ha logrado que el Estado la reconozca como un gremio representado, necesita que sean los mismos profesionales quienes promuevan ideas.

Hace falta que el gremio se sienta parte de la asociación, que ahora está en un momento de transición importante. A través de la Red Costarricense de Artes Escénicas nos unimos con EDUCARTE (Asociación de Teatro para Niños y Jóvenes), AGITEP (Asociación de Grupos Independientes de Teatro Profesional) e ITI (Instituto Internacional de Teatro-Costa Rica)”, indica Schifani.

Y es que en julio del 2006 se tejió la Red Costarricense de Artes Escénicas, que pretende convertirse en un interlocutor significativo frente a las entidades gubernamentales.

Este combinado ya trasciende fronteras: el próximo mes el vicepresidente de la asociación de danza viajará a Brasil como parte del equipo de gestión de la red centroamericana, que asistirá al Festival Panorama de redes sudamericanas.


Edda Rodríguez, directora del
Teatro Giratablas, habla
sobre
la Red Costarricense de Artes Escénicas.

Volver a la crónica como género por excelencia

Esta es una de las sugerencias para que los diarios enfrenten el reto de mantener su vigencia ante los nuevos medios

La disminución de los lectores, la abundancia de datos en la web, la posibilidad de publicar información sin conocimientos en periodismo hace que los comunicadores se comiencen a replantear su papel, pero no sólo éstos sino también los diarios, están en un proceso de valoración.

Tomás Eloy Martínez, periodista argentino, sugirió a los diarios hacer una involución revolucionaria con el propósito de devolverle al periódico la fuerza que ha perdido ante los nuevos medios y su propuesta se basa en que los diarios vuelvan a la crónica como género periodístico por excelencia. Las afirmaciones las realizó durante la reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa, celebrada en Colombia, en marzo del 2007.

Martínez concibe que los diarios en el futuro tengan compradores más calificados y exigentes. En la actualidad se habla de que los lectores que consumen periodismo on line están más y mejor informados, por eso no es extraño que llegue a darse la situación que este periodistas argentino augura.

Ante un panorama que no las tiene todas para los diarios, es necesario que se hagan cambios en la forma como se concibe al periodismo digital, el cual según Quim Gil, consultor y periodista digital español, debe ser aquel que "rompe con la comunicación lineal y unidireccional”.

El periodista entonces, debe tener la pericia de tomar elementos tanto del periodismo tradicional, así como de las herramientas que ofrece la red con el fin de ampliar sus conocimientos y brindar información que atraiga por su calidad técnica, visual y de sentido.

En el siguiente video se ofrecen algunas consideraciones en cuanto diferencias entre el periodismo en red y el tradicional.

Los géneros periodísticos se adaptan a las necesidades de la web

Los medios de comunicación en la web comienzan a presentar la información de forma más creativa, con lo cual buscan llamar la atención de los usuarios

La abundancia de información disponible para el usuario a un clic hace que los medios en la web busquen nuevas alternativas para presentar la información.

Algunos periódicos y canales de televisión suben sus ediciones convencionales a la Red. Un esfuerzo por innovar y buscar opciones para adaptar el lenguaje y presentar la información fragmentada es el caso de elmundo.es.

Los medios electrónicos tienen recursos como la multimedialidad, hipertextualidad e interactividad. De acuerdo con Ramón Salaverría periodista de la revista Chasqui, del empleo de estos recursos mencionados han surgido géneros como la infografía digital.

Por su parte, Carmen María Prieto, editora de Panorama Digital, habla de un nuevo género periodístico “el hipertexto, mediante el cual se presentan distintos niveles de lectura por medio de los enlaces que fragmentan y complementan”.

Otra forma de agrupar a los géneros periodísticos hipertextuales la ofrece la Dra. María José Cantalapiedra. En su propuesta habla de géneros conectados, documentados y dialógicos.

Las nuevos géneros periodísticos deben incluir espacios de interactividad como recurso que permita a los medios conocer las expectativas, necesidades y deseos de los usuarios.

Hablar de nuevos géneros periodísticos para la wed como tema acabado es un error. Solo nos acercamos a meras aproximaciones, pues estamos ante un espacio que se encuentra en construcción.

viernes, 5 de octubre de 2007

Cuando los lectores marcan la agenda

El sitio español Reportero Digital cumplirá muy pronto un año de vida. Gracias a su globalidad y velocidad, los blogs y las comunidades virtuales, el periodismo ciudadano se afianza como una labor crítica con las instituciones y los poderes públicos en donde más nos afecta: la ciudad en la que vivimos.

Un lugar público, un amplio foro, donde muchos podrán expresar libremente lo mucho y bueno que atesoran los lectores. Es, en fin, el periodismo del futuro, donde noticia, periodista y ciudadano interactúan permanentemente.

Fuente: http://www.periodistadigital.com/

lunes, 1 de octubre de 2007

Medios internacionales distan en su aprovechamiento tecno-glocal

El acierto del New York Times al integrar sus redacciones on line e impresa, contrasta con el estancamiento tecnológico de los medios venezolanos. Frente al efecto globalizador, el primero le apostó a la multidisciplinariedad, los segundos parecen distanciarse de su propia cultura.

Daniella Fernández P.

Mientras el New York Times de Estados Unidos fusiona la división tradicional de su redacción con la de la web, el uso de Internet como fuente de información en Venezuela es poco aprovechada.

Los escenarios son contrastantes: en el norte, día a día más usuarios descubren en el nuevo medio una herramienta para subirse al tren de la convergencia digital; en el sur, la mayoría de los periodistas limita su navegación a “observar y cotejar” datos, obviando la riqueza multidisciplinaria que la interactividad ofrece.

Pese a que la apropiación es la vía para trascender la posición de simple usuario tecnológico, pocos utilizan las interconexiones entre sociedad para desarrollar la comunicación desde una perspectiva glocal.

Si de globalización y localidad se habla, el diario online más importante del mundo tiene un gran aporte que dar: la capacidad tecnológica, más allá del manejo autónomo de la información, le permite a los periodistas acercarse a su propia cultura.

Aunque la dependencia web puede desligar a los comunicadores del ciudadano común, también les facilita el acceso a actores sociales desprovistos de contactos con los medios masivos. Esta forma de pensamiento integrado, más que los aspectos tecnológicos, es lo que hace diferente al periodismo digital.

martes, 25 de septiembre de 2007

Podcast: oportunidad para una perspectiva glocal

La apropiación de Internet permite a los usuarios dibujar su realidad local e inscribirla en el contexto de un mundo globalizado.

Más información, menos fronteras virtuales. Frecuente innovación, menos tiempo para asimilarla. Un mundo amplio a varios clicks de distancia y el reto constante de darse a conocer, en un lugar donde abundan diversas propuestas.

Los podcast logran convertirse en una de las tantas herramientas con que cuenta el usuario para insertarse en Internet - un medio global - echando mano de sus conocimientos locales. Este fenómeno se enmarca en la perspectiva de la glocalización.

El conocimiento del propio contexto, permite a quienes hacen podcast generar productos y redes virtuales a partir de ellos. Aunque esta es solo una de tantas iniciativas, pues los blogs tienen características similares.

La variedad de podcast (cultura, tecnología, cocina, entre otros) pone de manifiesto que exponerse a un medio como Internet no homogeniza a las personas, sino que les permite manifestar su propia creatividad, creencias,  y visión de mundo, filtrada por las características del lugar en que viven y la cultura a la que pertenecen.

Pero lo glocal se refiere también a la apropiación que las personas hacen de las tecnologías que vienen de fuera y cómo las utilizan en su beneficio para comunicarse con otros.  

Un ejemplo de esto es el espacio mexicano de podcast Sobreexpuesto, que en su capítulo 44 y 45 aprovecha la difusión y la falta de censura en la Web para denunciar el monopolio de las televisoras mexicanas. Pues sería difícil hacer lo mismo en un medio de comunicación tradicional.

Incluso quien escuche el programa - sin ser mexicano -  podría sentirse identificado con 
las situaciones que expone, pues  acontecen en otros lugares del mundo, donde lo único que cambia son los nombres y apellidos de los implicados.

Así se demuestra una vez más que lo local y lo global se relacionan sin antagonismo de por medio.

viernes, 21 de septiembre de 2007

Descubriendo la ética de los hackers

El aporte que realizan los hackers está orientado hacia la defensa de los derechos de los grupos que hacen uso de la Red


Los hackers son personas que resuelven problemas y construyen alternativas para la web basados en el principio de libertad y de ayuda conjunta y se diferencian de los crakers, quienes por el contrario irrumpen ilegalmente en las redes. La diferencia clave entre un grupo y otro es que unos construyen y otros destruyen.


Los hackers desarrollan su trabajo a partir de lo que se denomina nética o ética. La ética del hacker implica la relación de respeto que mantiene con los diferentes grupos sociales que integran la wed.


Los hackers en su interés por potenciar los derechos en el ciberespacio han realizado significativos “aportes, los que hacen posibles iniciativas como las de Barrapunto.com que ofrece noticias actualizadas por los mismos creadores de Software libre”)


Los hackers destacan por su lucha en pro de la libertad de expresión. O sea, ponen sus conocimientos al servicio de comunicadores y personas involucradas en situaciones de guerra. Tal es el caso de Kosovo, pues los hackers contribuyeron para que los kosovares le contaran al mundo qué estaba pasando. A pesar de esto, los mensajes más conocidos de la guerra fueron transmitidos como sencillos e-mails.


Dentro de las contribuciones de los hackers destaca también la apertura de la Electronic Frontier Foundation. Esta organización defiende el uso de tecnologías de fuerte encriptación que permitan proteger a los usuarios de los gobiernos y las empresas.


Los hackers, en su mayoría trabajan día con día por una red inclusiva.

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Periodistas digitales y hackers comparten características

Un simple nombre parece ser una de las pocas diferencias entre los profesionales de la comunicación y los hackers informáticos


Pasión, aprendizaje, creación y acompañamiento de procesos. Eso tienen en común el trabajo periodístico y la experiencia hacker.

Pues contrario a lo que muchos creen, los hackers – con frecuencia confundidos con los crackersestán en la red para darle rienda suelta a su creatividad y sus habilidades en función del libre acceso al conocimiento.

Y es que el modo de conducirse de los hackers tiene mucho que aportarles a los profesionales de la comunicación que encontraron su nicho laboral en Internet.

Como el hacker, el periodista digital debe estar en constante investigación y disfrutar de esta actividad. El código fuente es la vía que traza el hacker para que otros usuarios de la red puedan ir más allá. Para el periodista online es el hipervínculo la herramienta que le permite ayudar al usuario a profundizar.

La creatividad es otra de las características que no pueden faltar en uno y en otro. El espíritu de generar nuevas aplicaciones o mejorar las ya existentes es un objetivo común entre hackers y periodistas. Ambos deben tener presente que en la red la rigidez no tiene cabida.

lunes, 17 de septiembre de 2007

Tecnologías transmutarán paradigmas sociales y físicos del ser humano


La metamorfosis del cuerpo humano vislumbra un futuro en el que las fronteras de la realidad y la ficción se borran, mientras se imponen nuevos modelos sociales y físicos.

La añadidura de partes mecánicas al ser humano acarreará su descorporalización y un cambio sustancial en las percepciones de belleza, muerte, trabajo e identidad del que para entonces será un cyborg, androide o posthumano.

Esta conclusión se desprende de los vaticinios de algunos autores como Luz María Sepúlveda. La ganadora del Premio Nacional de Ensayo Joven José Vasconcelos 2004 plantea una serie de cuestiones que tienen que ver con el destino de la raza humana.

Su ensayo “La utopía de los seres posthumanos” indica que en los próximos años, la mayoría de los acontecimientos se relacionarán con la ciencia y la tecnología.

Esto ya se aprecia en aspectos como la clonación, ingeniería genética, robótica e inteligencia artificial, entre otras áreas del desarrollo, las cuales han empezado a imponer nuevos paradigmas civilizacionales.

Y es que la obsesión hacia las nuevas tecnologías encierra un deseo de no reconocerse en el pasado, como señala Santiago Koval en su escrito “La integración hombre-máquina”.

Además de la pérdida de identidad de lo humano, con la creciente relevancia del cyborg algunos proponen una redefinición de las áreas de estudio. Por ejemplo, afirman que el objeto correcto de la antropología debería ser el organismo cibernético.

Pero, ¿es el cyborg un intento de liberar al ser humano del origen orgánico-biológico que lo constituyó? A lo mejor estos androides se han creado en una era obsesionada con la juventud, inmortalidad y trabajo para aniquilar el cuerpo obsoleto.

Aunque el término cyborg parezca muy lejano a nuestra realidad, lo cierto es que su significado está más cerca de nosotros de lo que creemos. En un sentido general, por cyborg se entiende un hombre mediado por la tecnología. Y el hecho de que usted esté leyendo este comentario lo acerca a dicha palabra.

Pero usted, ciudadano privilegiado con acceso a las nuevas tecnologías, no es el único cyborg. Incluso aquel que solo posee unas cuantas ropas para abrigarse se considera un ser humano potenciado en sus facultades, mediante la implementación de añadidos en su organismo.

Así que mientras los linderos entre hombre (biológico)- máquina (artificial) se fusionan aún más, algunos científicos presagian que las creativas y emotivas computadoras usurparán nuestro lugar… olvidando que sin su creador, el ser humano, ellas no existirían.

viernes, 14 de septiembre de 2007

Diarios latinoamericanos online aún en pañales

 La digitalización de periódicos alrededor del mundo atrapa a los medios latinoamericanos que con pasos tímidos intentan encontrar su propio espacio en la Web.

Impensable. Simplemente impensable que un diario o medio de comunicación carezca de presencia en la Red. Muchos periódicos ubicados a lo largo y ancho de América Latina lo consideran así también y han apostado por ofrecer a sus lectores un formato digital.

Ahora bien, la presencia en la Web de los medios, no resuelve su imposibilidad de ofrecer a los usuarios contenidos apropiados para un soporte tan versátil como Internet.

Y aunque las carencias de los medios latinoamericanos en línea saltan a la vista con solo navegar por algunos de ellos, ahora no solo es evidente para sus usuarios, sino que también se han tornado una preocupación de los propios medios. Así lo evidencia uno de los seminarios ofrecidos en la última reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP),  celebrada en marzo de este año.

El desempeño de las empresas periodísticas en el soporte electrónico y su conciencia de las amenazas y posibilidades que les abre Internet entre otros temas, saltaron a escena, a partir de la encuesta impulsada por el diario digital El Tiempo.com , con la ayuda de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) y del Grupo de Diarios de América (GDA).

Timidez latinoamericana.

Es probable que los datos de la encuesta realizada a diarios de 18 diferentes países resulten más reveladores para los medios y quienes trabajan en ellos, que para sus usuarios.

Pues, la experiencia ha enseñado a los lectores latinoamericanos que da igual comprar la versión impresa o consultar la versión en línea de los diarios. Ya que se suelen colgar en Internet los mismos contenidos, incluso con las fallas ortográficas pasadas por alto debido a la premura de la impresión.

Estos datos a su vez dejan al descubierto la falta de determinación de los periódicos latinoamericanos para optar por contenidos multimedia, desarrollados por periodistas capacitados en esa área y dedicados en exclusiva a tal labor. Incluso cuando reconocen que cuentan con los recursos para que la versión online se sostenga.

Experiencias europeas como la de Guardian Unlimited o Le Monde confirman que el apostar por redacciones propias para la web reporta beneficios importantes, entre ellos, mayores posibilidades para que el usuario navegue y satisfaga sus necesidades de información. Y también nuevas oportunidades del medio para ofrecer publicidad y servicios de pago.

Variar esquemas, apostar por una cobertura propia para la web, y ofrecer  herramientas para fomentar la interactividad con el usuario, son tan solo algunas de las tareas pendientes que aún deben asumir los medios latinoamericanos, si pretenden subsistir en la web, un mundo caracterizado por la rapidez y la actualización.






 

jueves, 13 de septiembre de 2007

Un cibermosaico de conocimientos personalizados

La asamblea de la SIP, realizada en marzo en Cartagena de Indias, recordó que con un enfoque multidisciplinario y personificado se pueden superar los desafíos del periodismo digital.

Daniella Fernández P.

Hace nueve años, Tomás Eloy Martínez aseguró que el lenguaje narrativo y la personalización serían las salvaciones del periodismo escrito para el siglo XXI, ante la expansión de los medios electrónicos. Si la solución está, ¿por qué el desafío sigue latente y hasta se expande al ciberespacio?

El reto que enfrentan los medios tradicionales le ha cedido lugar a lo emergente, tan es así que el periodismo digital acaparó la atención de la reciente reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), donde se sugirieron múltiples disciplinas para ganar la batalla en la web.

Si lograr que unos pocos representen a una colectividad es trabajo de la política, ¿por qué no acudir a ella para que el lector se sienta incorporado en la noticia?

Pero, para evitar que el usuario diga “¿y a mí qué con ese cuento?”, se necesita conocer sus necesidades y preferencias. Aquí entra en acción la publicidad.

Continuando con el ámbito de los creativos, la pintura tiene mucho que dar. El comunicador debe teñir con palabras los hechos, delinear las causas, matizar las consecuencias y colorear -con tonos reales- los personajes, recordando que su obra es subjetiva pero existente.

Asimismo, el cine ofrece diferentes estructuras para llevar al espectador de la mano, meterlo en los zapatos del protagonista, sacarlo de su realidad inmediata, producirle emociones y acercarlo -por medio del “zoom in” o de los hipervínculos- a lo que nadie vio del relato.

Cuestionar el orden de los hechos, inmortalizar la ausencia de la verdad absoluta y afilar la capacidad de asombro son tácticas que la filosofía provee.

¿Y la literatura? A ella se le puede pedir prestada la eficacia del lenguaje, la facilidad para asociar historias que permanecen en la mente una vez cerrado el link, la habilidad para atraer la atención sin titulares escandaloso y el potencial para crear imágenes, sonidos, olores, sabores, sentidos… a punta de recursos multimedia.

Así como diversos son los desafíos y las disciplinas que convergen en el periodismo digital, variados fueron los protagonistas de la asamblea de la SIP, entre los que figuró el presidente de la Corporación Microsoft, Bill Gates, quien propuso en Colombia nuevas tecnologías para los más pobres.

Entre los invitados especiales también destacó el precursor de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, Gabriel García Márquez.

El que no defraudó a los más de 600 asistentes fue el escritor y periodista argentino Tomás Eloy Martínez, el mismo que hace casi una década también en una asamblea de la SIP dijo: "los seres humanos perdemos la vida buscando cosas que ya hemos encontrado”.

martes, 11 de septiembre de 2007

El Periodismo 3.0 socializa la información

Las accesibles herramientas tecnológicas y la pérdida de credibilidad de los medios tradicionales convierten al nuevo periodismo en una conversación entre ciudadanos.


Con el surgimiento del Periodismo 3.0, los ciudadanos se apropian de la información y los medios sociales desafían a los habituales.

Y es que el nuevo periodismo traza una frontera con el activismo político- social, reta el número de voces y aglomera algunas de las características del siglo pasado contra la concepción tradicional de la información y el autor.

Mientras la comunicación colectiva ahora sí parece construirse entre un diverso grupo, la retroalimentación emerge como principio base, donde “nosotros somos el medio”.

Que las noticias estén al alcance de quienes prefieren contar los hechos con sus propias herramientas digitales, coloca en una encrucijada a la credibilidad: o la web redime la fe que tuvieron los medios masivos o termina de liquidarla.

Además de una responsabilidad compartida en una democracia informada, el periodismo participativo es un universo de comunicación interpersonal. Los redactores del Cluetrain Manifesto indican que “la gente se reconoce por el sonido de la voz” y en esa vuelta a la confianza reside gran parte del poder del marketing y la fuente abierta.

Este comportamiento emergente del periodismo ciudadano sugiere que las audiencias desean crear conexiones íntimas con las historias, de ahí que el papel de los comunicadores podría asemejarse al de un intermediario que orienta la abundancia de datos disponibles.

En medio de tanta oferta, el periodismo participativo encara a los medios tradicionales, para que comprendan que su personal necesita autonomía, la audiencia sentirse un socio importante y la historia ser compartida.

El pueblo tiene la palabra

Además de facilitar la búsqueda de información, Internet permite a sus usuarios convertirse en ciudadanos periodistas, cercanos a la noticia.




La Red de Redes es una invitación constante para que sus usuarios le encuentren formas novedosas de uso, la exploren y saquen provecho de ella. Es por eso que no resulta extraña la tendencia del periodismo ciudadano.

Así es, los periodistas ya no estamos solos. Los avances en el campo de la tecnología y el desarrollo de soportes de fácil uso nos convierten en una o uno más en el ciberespacio. Esta posibilidad inquieta a los profesionales de la comunicación que invirtieron algunos años de su vida formándose en una universidad y genera debate entre el gremio.

Pero no hay nada que temer, si nuestro fin es el de llevar información de servicio, que fomente la discusión y genere una sana opinión pública, porqué considerar competencia a nuestra razón de ser: el público.Ya son muchas las experiencias en la red donde las informaciones generadas por personas que tienen blogs se convierten en noticias importantes en los medios tradicionales.

Los medios de comunicación y quienes trabajan para ellos deben entender el aporte de los ciudadanos como un complemento que enriquece su trabajo, pues permite generar nuevos enfoques, conocer noticias que no habrían salido a la luz de otra manera.

Las ciudadanos se convierten en vigilantes activos de la democracia y sirven como contrapeso a los medios, donde con frecuencia existen intereses de por medio.

El periodismo ciudadano más que una amenaza es un reto para que tanto los gobiernos como los medios tradicionales piensen muy bien lo que van a hacer y como lo van a hacer. Porque el ojo atento del ciudadano está ahí siguiéndolo todo.

Democratizando la comunicación


Internet posibilita a los usuarios convertirse en fuente de noticias lo cual se constituye en un reto para los periodistas.

La Red de Redes es un medio que permite a los usuarios jugar un papel activo en el proceso de búsqueda, reporte, análisis y difusión de la información.

La emergencia del periodismo ciudadano es una muestra de que los usuarios de la Internet tienen interés en establecer una relación más cercana con los medios tradicionales. El proceso de democratización parte de la idea nosotros somos el medio.

El periodismo ciudadano permite a las personas sin voz manifestar lo que piensan y sienten con relación al tema que les interesa. Se establece una diferencia clara con los medios de comunicación tradicionales.

Los ciudadanos colaboran en la construcción de una sociedad más informada. Ya no existe solo la versión “oficial”, sino que hay múltiples versiones, lo que permite a los usuarios tener más amplitud de datos para construir sus opiniones con relación a un tema.

Los medios, los periodistas y los usuarios de Internet forman parte de un espacio que carece de regulación. La revolución causada por la tecnología genera en los reporteros preocupación y debate sobre la existencia del concepto que estamos tratando.

El reto para los periodistas está en aprovechar la riqueza que ofrece la interacción con el público y así crear propuestas que satisfagan la necesidad inmediata de los usuarios. El público no debe ser visto como oponente, sino más bien como un recurso más del que puede hacer uso el periodista.

Para trascender en la Red, los reporteros deberán encontrar alternativas de escritura en temas que le permitan incidir en lo que las comunidades digitales requieren.

Las nuevas tecnologías deben ser vistas como un recurso que facilita día con día la comunicación con un público deseoso de ser escuchado. El proceso de democratización se construye a partir de la idea nosotros somos el medio.

Los weblog, foros, listas de correo, motores de búsqueda y demás espacios tratan de crear contrapeso a los medios tradicionales. Los invito a visitar esta página que cuestiona un programa que está en la agenda de los medios costarricenses.