La experiencia del diario más leído en Costa Rica revela el estado del periodismo digital en el país. Mientras algunos usuarios lo perciben en pañales, sus impulsores lo sitúan entre la infancia y la pubertad.
Daniella Fernández P.
Noviembre, 2007
Poco a poco, el silencioso scroll del mouse suplanta el sonido del papel. Las nuevas tecnologías avanzan en todo el mundo y Costa Rica no es la excepción.
En medio de los augurios mediáticos del siglo XXI, el periodismo digital en nuestro país presenta un panorama en el cual todo está por hacerse.
Ante este escenario cabe preguntarse en qué situación se encuentran los medios electrónicos ticos. El periodista multimedia, Juan Pablo Carranza, nos acompaña en este breve recorrido por los principales sitios web con sello nacional.
A pesar de que esta ciberautopista parece poco transitada, día a día más usuarios se suben al tren de la convergencia digital, deseosos de abandonar el vagón de la unidimensionalidad tradicional.
Aunque las vías del diálogo y la personalización del periodismo electrónico en Costa Rica aún están en construcción, algunas iniciativas vuelven más placentero el viaje.
En este recorrido, Nacion.com encabeza la categoría de los medios online más visitados en el país, de ahí que sea oportuno analizar su estado.
GÉNESIS DE UN SITIO
El portal de La Nacion tiene más de 12 años de estar en línea, pero hasta hace poco se empezó a vislumbrar como medio complementario a la versión impresa.
Pese a la inclusión de secciones y servicios exclusivos (informaciones de última hora, envío de boletines por email y fax gratuitito, resumen de noticias en inglés, suscripciones a edición impresa, entre otros), el sitio era un simple soporte del periódico. Juan Pablo Carranza, web master de Nacion.com, recuerda los orígenes de la página.
lunes, 12 de noviembre de 2007
Periodismo digital en Costa Rica
Nacion.com: entre la niñez y la adolescencia
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
Como periodista, siento que tenemos que replantear nuestro papel dentro del nuevo esquema mediático e informativo.
Este es un proceso lento porque implica romper paradigmas y apostar por nuevos esquemas.
Si bien está en pañales, La Nación
ha dado muestras de querer avanzar en el tema. Claro que aún falta por hacer y el periodismo electrónico cambia constantemente.
Para muestra un botón. Editores en línea de periódicos estadounidenses hablan de 12 lecciones aprendidas a más de una década de echarse al agua.
Acá el link: http://www.newswatch.in/news-analyses/circulation-audience/8917.html
Saludos a Dani y Monse en el 4to piso de CS de una Periofreak.
Yo creo que con el tema del periodismo multimedia y particularmente del /la periodista multimedia se abre una nueva discusión que es el tema de las condiciones laborales y las nuevas responsabilidades que implican para un periodista el hacer este trabajo. Es decir no es solo que va a tener que montar una nota, va a tener que montar tres o dos (audio y video) y eso por supuesto no se traduce ni en un mayor salario, ni en una compresiòn por parte del empleador del aumento de la carga laboral. Porque si muy bonito ser versátiles y modernos, pero lo que si no es bonito es asumir los costos en recurso humano que ello representa.
Otra coomentario muy particular acerca de nacion.com, es que no me parece que ahora sea más ágil en cuanto a temas de navegación las notas por sección las mandaron al fondo de la página esto te implica un scroll down que te hace perder tiempo y te impide localizar rapidamente el contenido que estás buscando. Además creo que mención a parte se merece el medio digital informatico, que es el primer esfuerzo de un medio que no cuenta con otro soporte que no sea internet.
Bueno espero abonar un poco a la discusión.
Saludos
Publicar un comentario