domingo, 28 de octubre de 2007

Nace el primer canal de TV por Internet hecho por niños


Desde este viernes se puede ver en Internet Tele Clip TV, un canal de televisión bajo demanda dirigido a niños de entre 7 y 16 años, cuyos contenidos están elaborados por menores de varias nacionalidades.

Fuente: EFE

El proyecto ha sido lanzado por las universidades Complutense de Madrid (UCM) y de A Corunya, y busca ofrecer contenidos audiovisuales de calidad, en los que se junten el entretenimiento y la formación, además de ofrecer un punto de vista adecuado a los niños y adolescentes.

El portal www.teleclip.tv ofrece a partir del 26 de octubre vídeos informativos, reportajes, juegos y otros contenidos que han sido elaborados por niños de diferentes nacionalidades en talleres que han tenido lugar en Madrid y A Coruña.

Se prevé que en la elaboración del contenido que se emitirá en los próximos meses colaboren colegios y facultades latinoamericanas.

Tele Clip TV es uno de los canales temáticos de E-Televisión, un proyecto dirigido por Loreto Corredoira, profesora de la UCM, que consiste en una plataforma de distribución de vídeos bajo demanda en internet.

martes, 23 de octubre de 2007

Sello ambiental impulsa la reforestación

A través del “sello amigable con el cambio climático” se promueve la siembra de árboles, para mitigar los gases del efecto invernadero.

Un simple sello de $60 bastará para mitigar parte de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) generadas por personas o empresas, pues a través de este se financiará la siembra de árboles.

Por cada calcomanía adquirida en el Centro Científico Tropical se podrán adquirir 11 árboles, que atenuarán 5,5 toneladas de CO2.

Enrique Rodríguez, director del Centro Científico Tropical, explicó que el exceso de gases es lo que genera el calentamiento global.

Como se oberva en el video adjunto, uno de los primeros efectos de la grave situación es el derretimiento de los glaciares, fuente importante de agua para muchas ciudades.

lunes, 22 de octubre de 2007

Víctimas silenciosas del plomo

Los niños en varias regiones de Perú, enfrentan serios problemas de salud generados por las emisiones de gases tóxicos de las empresas que procesan plomo

La región donde los menores presentan la mayor contaminación por plomo es en el poblado La Oroya. Donde según datos oficiales el noventa y nueve por ciento de los niños sufren contaminación por ese metal.

La periodista argentina María Walter Guevara, dio a conocer esta problemática de salud y ambiental en el reportaje Los niños del plomo, en el que relata la historia de Mischell Barzola, niña que ha dejado de crecer debido a la contaminación por plomo.

Esta investigación recibió el premio Reuters 2006 que distinguió a los reportajes que analizan las problemáticas ambientales del mundo, al tiempo que muestran soluciones para un futuro sostenible.

Perú es el cuarto exportador mundial de plomo, y uno de los países que posee la mayor contaminación producida por este tóxico.

Como se observa en el video, una de las principales dificultades para resolver esta problemática es la falta de soluciones ambientales por parte de las empresas que explotan este producto y el desinterés de los gobiernos en el tema.

Estereotipos alimentan informaciones sobre afrodescendencia

Los medios de comunicación costarricenses optan por recursos trillados para maquillar su desconocimiento sobre la población afrodescendiente.

Ritmo, colorido y sabor suelen ser elementos característicos que utilizan los periodistas nacionales para elaborar informaciones relacionadas con las personas afrocostarricenses.

Los profesionales de la comunicación ignoran que el lenguaje y la forma en que estructuran los trabajos relacionados con este tema, perpetúan ideas que resultan discriminatorias o invisibilizantes para este sector de la población.

Una de ellas es asimilar que todos los afrodescendientes del país pertenecen a la zona del Caribe, específicamente a la provincia de Limón. Esto se refleja cuando se les representa a través de las comidas características de la zona o con fotografías de trajes vistosos, como si todos los afrodescendientes se vistieran de la misma manera.

Estas prácticas preocupan a uno de los miembros de la Asociación Proyecto Caribe, Carlos Minott, quien trabaja a favor de los derechos de las personas afrodescendientes y considera grave la invisibilización del porte de esta cultura en los medios de comunicación.

En el siguiente video, Carlos Minott señala la principal carencia que presentan las notas televisivas relacionadas con el tema de afrodesdendencia.








El usuario quiere que se le tome en cuenta

Así como varía la oferta mediática, cambia el perfil del internauta. Él exige ser parte del proceso como actor activo.

Harto de recibir información unidimensional y distante de los medios tradicionales, el usuario de la web reclama protagonismo y personalización.

Además de que está casando de ser un actor pasivo, el lector que consume periodismo online está más y mejor informado, por eso quiere que su voz se escuche. El ciberespacio es ideal para preponderar nuevas figuras, eliminar jerarquías y recuperar la tradición oral.

Encima, el internauta de ahora sabe que tiene el poder y lee solo la información que desea. Él cuenta con poco tiempo y si no encuentran lo que requiere abandona la página, de ahí que pida productos precisos y fáciles de digerir.

Ese asimilamiento se logra con publicaciones que respondan a sus intereses y necesidades. Como cada usuario busca algo tipificado, en la participación multimediática se debe fortalecer la personalización.

Y es que ahora el lector no sólo condiciona, sino que 'dirige' y orienta la especialización y la tematización informativa. Descubrir esas nacientes realidades es tarea de los comunicadores, deudores de procedimientos eficientes para darle justo cumplimiento.

domingo, 21 de octubre de 2007

La Web parece ganar la batalla a los diarios impresos

El monitor de una computadora dejó de ser obstáculo para que los lectores privilegien los contenidos web y se distancien de las noticias en blanco y negro

Hasta hace algún tiempo, entre las desventajas que se le atribuían a los medios de comunicación en línea se encontraba la incomodidad de leer desde la pantalla para acceder a los contenidos.

Pero esto parece preocupar cada vez menos a los usuarios de la Web, pues son crecientes sus visitas a periódicos digitales y menos frecuentes sus desembolsos en impresos.

Sin duda alguna, las ventajas de encontrar información multimedia y profundizar en ella a través de los hipervínculos terminó seduciendo a los lectores e incrementando su capacidad de lectura no lineal.

Informarse sobre lo que sucede en cualquier parte del mundo de manera inmediata, leer únicamente lo que les interesa , contar con varios puntos de vista, y acceder a la información sin tener que despegarse de su computador son algunas de facilidades que brinda Internet.

La red de redes es más que un juguete tecnológico, vino a impulsar una evolución obligada de los impresos, que hasta la aparición de la web jamás contaron con ser destronados.

Este nuevo panorama llama la atención de profesionales y propietarios de medios de comunicación, pues más que nunca se hace necesario adquirir nuevas habilidades e invertir en redacciones digitales que se adapten a las nuevas exigencias del público.

sábado, 20 de octubre de 2007

La última palabra la tiene el público

Esta noche dos soñadores cumplirán con la meta que los llevó a la pista de baile

Los costarricenses eligirán a la pareja que gane esta noche el concurso Bailando por un sueño. Esto lo harán mediante llamadas telefónicas o por medio de mensajes enviados desde un celular.

Son tres parejas las que buscan cumplir en la pista de baile su meta en la edición final del programa. Ricardo Granados y Shirley Álvarez; Erick Lonnis y Ana Gabriela Segura; Heizel Linares y Mauricio Hoffmann.

Las tres parejas están sentenciadas; y hoy el público será el protagonista de la pista. A lo largo de la semana y hasta la noche de hoy podrán salvar a dos parejas quienes serán las favorecidas en disputar la gran final.

En el siguiente audio usted encontrará las apreciaciones de Mauricio Hoffmann, una de las personalidades que participan en el concurso y que forma pareja con la soñadora Heizel Linares. Hoffmann nos cuenta como se preparan para mañana.


El País cambia para sobrevivir


El diario español modifica su versión on line en pro de la evolución mediática, que podría aniquilar la prensa convencional.




Los representantes del diario español El País inician su discurso con el diagnóstico de Bill Keller, director de The New York Times: “Si no entendemos lo que está pasando ahí fuera, moriremos".

Cuando Keller dice "ahí fuera" se refiere a la revolución de las comunicaciones. Y cuando pronostica que "moriremos" está hablando de la prensa escrita.

Y es que el periodismo mundial ha entrado en una etapa nueva y El País optó por coger el toro por los cuernos y renovarse casi en todo.

Su joven director, Javier Moreno, afirma que cambian por responsabilidad, en un artículo titulado "De cómo y para qué se ejerce el periodismo" .

Moreno deja patente que El País seguirá apoyando las opciones políticas que ha sostenido desde su nacimiento, siendo "beligerante, independiente e incómodo para todos los poderes".

Claves del cambio

La decisión germinó a principios de este año, pues muchos lectores consideran aburrido y parcial al periódico.

El texto seguirá siendo central, pero habrá mucho más espacio para la información gráfica. También cambiará el órden interno del diario, agrupando en la primera parte la información internacional, nacional y económica.

Además, se dejarán muchas páginas para lo que Moreno describe como "las realidades más cercanas al lector": vida, enfermedades, ciencia, medio ambiente, gastronomía, ocio, diversión, cultura, entretenimiento y espectáculo.

Todo bastante lógico y obvio, a la luz de lo que están haciendo rotativos como The New York Times y en vista de la presión que, sobre la prensa de pago, hacen los diarios gratuitos en línea.

miércoles, 17 de octubre de 2007

Canal de televisión costarricense apuesta por concurso de baile

Televisora de Costa Rica se lanzó a la búsqueda de mecanismos para mantener y atraer la atención de los televidentes

Desde el pasado 4 de agosto y hasta el 20 de octubre, el programa Bailando por un sueño busca atraer a los televidentes los sábados por la noche, y el resto de la semana con las diferentes notas que recorren la programación de del canal.

A cuatro días de la final es posible ver como este concurso ha logrado posicionarse en la agenda mediática costarricense. El programa trascendió la pista, donde los soñadores y los “famosos” dejaron su mayor esfuerzo; tal es el caso de la supuesta “relación” que habría entre el soñador Esteban Artavia y Verónica González, actual Miss Costa Rica.

El programa logró que la gente se identifique con una pareja de bailarines y que sean capaces de llamar para salvar a su pareja favorita de salir del programa. El caso singular lo representan Carlos Álvarez y Marta León quienes estuvieron siete veces nominados y que mediante las llamadas se mantuvieron en el concurso.

Son tres parejas las que tendrán participación en la final y quienes mantendrán como hasta ahora la atención de muchos costarricenses. Ricardo Granados y Shirley Álvarez, Eric Lonnis y Ana Gabriela Segura; Mauricio Hoffman y Heizel Linares.

Pero la seducción continúa. Ricardo Granados y Shirley Álvarez fueron designados como representantes por Costa Rica para el programa Bailando por el mundo a realizarse en México durante el mes de noviembre.

Una televidente manifiesta que este programa representa una manera muy particular de producir dinero a partir de los sueños de quienes llegan a la pista de baile.

martes, 16 de octubre de 2007

Visión cortoplacista retarda auge de periodismo electrónico en Costa Rica


La impalpabilidad de resultados inmediatos retrasa el desarrollo de la prensa electrónica en nuestro país. Pese a las limitaciones, se hacen esfuerzos que podrían fructificar en el futuro.

Quizá las motivaciones comerciales que mueven a nuestros medios sean las responsables del surgimiento tardío del periodismo electrónico en Costa Rica, pues son pocas las firmas dispuestas a esperar los beneficios largoplacistas de las nuevas tecnologías.

Para los empresarios tradicionales, invertir en recursos humanos y técnicos sin derivaciones monetarias es inconcebible. Para los conocedores del nuevo medio, un lugar de prestigio es más valioso que el dinero inmediato.

Aunque de manera pausada, los principales periódicos de nuestro país ya tienen presencia en el ciberespacio. Mientras que en 1999 sólo La Nación y La República contaban con su propia versión electrónica, hoy Al Día, La Prensa Libre y Diario Extra se unen a la lista de diarios on line.

Ahora, el hecho de que estén en red no implica su desarrollo como medios complementarios, ya que aún son un soporte de las ediciones impresas. La Nación merece mención aparte tras la reciente inclusión de especiales multimedia y actualizaciones propias para la web.

En cuanto a las revistas, el panorama todavía está estancado. A pesar de que Perfil es la publicación más leída en Costa Rica, hasta junio del 2007 se lanzó su sitio web y su contenido multimedia apenas se está desarrollando.

Del resto de las revistas de Grupo Nación, mayor distribuidor periodístico en el país, solo Su Casa y SoHo tienen página. Las actualizaciones se realizan cada vez que sale un nuevo número impreso y su valor agregado se resume a la incorporación de videos y fotos adicionales.

Y aunque la tendencia mundial en Internet es cambiar el formato del periódico electrónico cada cinco meses, las modificaciones se efectúan esporádicamente. Tras años de utilizar un mismo diseño, Nacion.com varió su presentación hace unos días, mientras que Teletica.com se prepara para un próximo cambio.

Está claro que el periodismo electrónico en Costa Rica recién despega. Conforme los comunicadores demostremos el gran impacto de la red, las mentalidades se transformarán y los recursos aumentarán.

martes, 9 de octubre de 2007

Referendo: prueba de fuego para los medios


La cobertura realizada por los medios de comunicación en el primer referendo de la historia costarricense, demostró que los intereses económicos siguen siendo la piedra en el zapato de la ética y el equilibrio periodísticos.


El referendo del pasado 7 de octubre definió algo más que la aprobación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (TLC). La primera consulta popular realizada en Costa Rica, puso a los medios de comunicación a jugarse su credibilidad ante la audiencia.

Las televisoras nacionales tanto públicas (
Canal 13), como privadas (Canal 7 , Canal 6 ) fueron las principales invitadas a demostrar su profesionalismo en materia periodística.

Sin embargo, la información se disfrazó de propaganda durante casi toda la jornada, a pesar de que desde el jueves 4 de octubre, los bandos afines y opuestos al TLC tenían prohibido hacer publicidad a su causa.

El equilibrio periodístico fue uno de los principales ausent
es el día del referendo. Medios como canal 7 hacían el intento por equilibrar la balanza entrevistando analistas y partidarios del Sí y el No al TLC, también procuraron que las informaciones representaran las dos tendencias.

Pero, las imágenes se empeñaban en mostrar los numerosos símbolos externos con que contaban los defensores del tratado, les cedían más tiempo en pantalla y reafirmaban la imagen “violenta y rebelde de los partidarios del No” fabricada por los mismos medios de comunicación.

Las preguntas complacientes y flojas fueron parte del repertorio que ofreció
canal 6, quien optó por un experto en política para que se encargara de la sección de entrevistas. De esta forma, los partidarios del Sí obtuvieron en bandeja de plata la oportunidad de atacar la postura del No y ganar unos votos de última hora.

Por el set de entrevistas desfilaron ex negociadores del TLC, sacerdotes solidaristas, ministros y hasta la Vicepresidenta de la República, todos a favor de este tratado comercia
l.

El canal 13, SINART (Sistema Nacional de Radio y Televisión) intentó darle voz a ambas tendencias, pero el
esfuerzo fracasó cuando Rodrigo Arias, Ministro de la Presidencia, permaneció durante más de una hora en la pantalla “haciéndole porras al Sí”.

Así como los resultados del referendo demostraron un país dividido, la cobertura mediática de esa jornada dejó al desnudo los intereses económic
os que los medios de comunicación defienden y tratan de maquillar como información.

A continuación encontrará un audio con las apreciaciones de estudiantes universitarios sobre la cobertura del referendo realizada por los medios de comunicación costarricenses.





 

El gremio de la danza estrena junta y proyectos

Con el nombramiento de los nuevos dirigentes de ANATRADANZA se fortalecen los proyectos estrella del sector y se impulsan nacientes iniciativas en pro del gremio.

Daniella Fernández P.

Fusionar las diversas expresiones del baile en una misma organización -y con poco presupuesto- es complicado, pero la nueva junta directiva de la Asociación Nacional de Trabajadores de la Danza (ANATRADANZA) está dispuesta a mover cuanto proyecto sea necesario en beneficio del gremio.

Desde el pasado 16 de julio, la asamblea general de socios eligió a los representantes que velarán
por mejorar sus condiciones laborales y creativas hasta el 2009.

Pese a la variedad de miembros y propuestas, el financiamiento es una de las limitaciones del gremio. Para solventar sus gastos e impulsar el arte, algunos de sus integrantes donan su trabajo con miras a incrementar la taquilla en funciones especiales.

Un todo con varias partes

Aunque la asociación ha logrado que el Estado la reconozca como un gremio representado, necesita que sean los mismos profesionales quienes promuevan ideas.

Hace falta que el gremio se sienta parte de la asociación, que ahora está en un momento de transición importante. A través de la Red Costarricense de Artes Escénicas nos unimos con EDUCARTE (Asociación de Teatro para Niños y Jóvenes), AGITEP (Asociación de Grupos Independientes de Teatro Profesional) e ITI (Instituto Internacional de Teatro-Costa Rica)”, indica Schifani.

Y es que en julio del 2006 se tejió la Red Costarricense de Artes Escénicas, que pretende convertirse en un interlocutor significativo frente a las entidades gubernamentales.

Este combinado ya trasciende fronteras: el próximo mes el vicepresidente de la asociación de danza viajará a Brasil como parte del equipo de gestión de la red centroamericana, que asistirá al Festival Panorama de redes sudamericanas.


Edda Rodríguez, directora del
Teatro Giratablas, habla
sobre
la Red Costarricense de Artes Escénicas.

Volver a la crónica como género por excelencia

Esta es una de las sugerencias para que los diarios enfrenten el reto de mantener su vigencia ante los nuevos medios

La disminución de los lectores, la abundancia de datos en la web, la posibilidad de publicar información sin conocimientos en periodismo hace que los comunicadores se comiencen a replantear su papel, pero no sólo éstos sino también los diarios, están en un proceso de valoración.

Tomás Eloy Martínez, periodista argentino, sugirió a los diarios hacer una involución revolucionaria con el propósito de devolverle al periódico la fuerza que ha perdido ante los nuevos medios y su propuesta se basa en que los diarios vuelvan a la crónica como género periodístico por excelencia. Las afirmaciones las realizó durante la reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa, celebrada en Colombia, en marzo del 2007.

Martínez concibe que los diarios en el futuro tengan compradores más calificados y exigentes. En la actualidad se habla de que los lectores que consumen periodismo on line están más y mejor informados, por eso no es extraño que llegue a darse la situación que este periodistas argentino augura.

Ante un panorama que no las tiene todas para los diarios, es necesario que se hagan cambios en la forma como se concibe al periodismo digital, el cual según Quim Gil, consultor y periodista digital español, debe ser aquel que "rompe con la comunicación lineal y unidireccional”.

El periodista entonces, debe tener la pericia de tomar elementos tanto del periodismo tradicional, así como de las herramientas que ofrece la red con el fin de ampliar sus conocimientos y brindar información que atraiga por su calidad técnica, visual y de sentido.

En el siguiente video se ofrecen algunas consideraciones en cuanto diferencias entre el periodismo en red y el tradicional.

Los géneros periodísticos se adaptan a las necesidades de la web

Los medios de comunicación en la web comienzan a presentar la información de forma más creativa, con lo cual buscan llamar la atención de los usuarios

La abundancia de información disponible para el usuario a un clic hace que los medios en la web busquen nuevas alternativas para presentar la información.

Algunos periódicos y canales de televisión suben sus ediciones convencionales a la Red. Un esfuerzo por innovar y buscar opciones para adaptar el lenguaje y presentar la información fragmentada es el caso de elmundo.es.

Los medios electrónicos tienen recursos como la multimedialidad, hipertextualidad e interactividad. De acuerdo con Ramón Salaverría periodista de la revista Chasqui, del empleo de estos recursos mencionados han surgido géneros como la infografía digital.

Por su parte, Carmen María Prieto, editora de Panorama Digital, habla de un nuevo género periodístico “el hipertexto, mediante el cual se presentan distintos niveles de lectura por medio de los enlaces que fragmentan y complementan”.

Otra forma de agrupar a los géneros periodísticos hipertextuales la ofrece la Dra. María José Cantalapiedra. En su propuesta habla de géneros conectados, documentados y dialógicos.

Las nuevos géneros periodísticos deben incluir espacios de interactividad como recurso que permita a los medios conocer las expectativas, necesidades y deseos de los usuarios.

Hablar de nuevos géneros periodísticos para la wed como tema acabado es un error. Solo nos acercamos a meras aproximaciones, pues estamos ante un espacio que se encuentra en construcción.

viernes, 5 de octubre de 2007

Cuando los lectores marcan la agenda

El sitio español Reportero Digital cumplirá muy pronto un año de vida. Gracias a su globalidad y velocidad, los blogs y las comunidades virtuales, el periodismo ciudadano se afianza como una labor crítica con las instituciones y los poderes públicos en donde más nos afecta: la ciudad en la que vivimos.

Un lugar público, un amplio foro, donde muchos podrán expresar libremente lo mucho y bueno que atesoran los lectores. Es, en fin, el periodismo del futuro, donde noticia, periodista y ciudadano interactúan permanentemente.

Fuente: http://www.periodistadigital.com/

lunes, 1 de octubre de 2007

Medios internacionales distan en su aprovechamiento tecno-glocal

El acierto del New York Times al integrar sus redacciones on line e impresa, contrasta con el estancamiento tecnológico de los medios venezolanos. Frente al efecto globalizador, el primero le apostó a la multidisciplinariedad, los segundos parecen distanciarse de su propia cultura.

Daniella Fernández P.

Mientras el New York Times de Estados Unidos fusiona la división tradicional de su redacción con la de la web, el uso de Internet como fuente de información en Venezuela es poco aprovechada.

Los escenarios son contrastantes: en el norte, día a día más usuarios descubren en el nuevo medio una herramienta para subirse al tren de la convergencia digital; en el sur, la mayoría de los periodistas limita su navegación a “observar y cotejar” datos, obviando la riqueza multidisciplinaria que la interactividad ofrece.

Pese a que la apropiación es la vía para trascender la posición de simple usuario tecnológico, pocos utilizan las interconexiones entre sociedad para desarrollar la comunicación desde una perspectiva glocal.

Si de globalización y localidad se habla, el diario online más importante del mundo tiene un gran aporte que dar: la capacidad tecnológica, más allá del manejo autónomo de la información, le permite a los periodistas acercarse a su propia cultura.

Aunque la dependencia web puede desligar a los comunicadores del ciudadano común, también les facilita el acceso a actores sociales desprovistos de contactos con los medios masivos. Esta forma de pensamiento integrado, más que los aspectos tecnológicos, es lo que hace diferente al periodismo digital.